Chico Sánchez blog: La Virgen de Guadalupe

La Virgen de Guadalupe


Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Diosa mexica Xochipilli, patrona de las flores,
la danza y la música. Museo de Antropología

Existe para los mesoamericanos una diosa nombrada Citlalicue, Citlalinicue o Citlalcueye. En náhuatl citlali significa estrella y cueitl, significa o se refiere a una vestimenta de mujer. Se trata de una tela de algodón o manta envolvente que se usa para cubrir el cuerpo de la cintura para abajo.

En la mitología mexica, esta diosa es la creadora de las estrellas. Esta relacionada, a veces, con Mixcóatl, que significa serpiente de nube, refiriendose esta nube a la Vía Láctea. También es conocida como llamatecuhtli, que significa señora vieja.

Entre todos estos nombres aparecen Cihuacóatl o Chicomecóatl, que significan mujer serpiente y ocho serpiente respectivamente. El cronista Bernardino de Sahagún menciona en su Historia Verdadera de las Cosas de la Nueva España a la serpiente citlalcóatl o citlalín ímiuh a la que describe "verde y pintada de estrellas".

Niña mazahua con una ofrenda de flores en la Basílica  de Santa María de Guadalupe en Ciudad de México.  Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Niña mazahua con una ofrenda de flores
Para los pueblos mesoamericanos, que no tenían una concepción diabólica de la naturaleza, la serpiente simbolizaba a la Madre Tierra. En cambio, la religión judeo-cristiana veía en la serpiente al diablo o al mal.  La imagen de Santa María de Guadalupe parece tener varios elementos de esta diosa, como son el vestido de estrellas, que hace referencia al cielo, y el color verde que representa a la tierra.

Esta diosa, es conocida popularmente como Tonantzin, que significa nuestra venerable madre. Sahagún dice: En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que la llamaban Tonantzin, que quiere decir "nuestra madre"...y venían a ellos de más de veinte leguas de todas estas comarcas de México, y traían muchas ofrendas. Venían hombres y mujeres y mozos y mozas a estas fiestas. Era grande concurso de gente en estos días y todos decían "bamos a la fiesta de Tonantzin", y agora, que está allí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalope...Y vienen agora a visitar a esta Tonantzin de muy lexos, tan lexos como de antes...y vienen de lexas tierras a esta Tonantzin, como antiguamente.

Danza de los Tecuanes de Olinala, Estado Guerrero, México.  Basílica de Santa María de Guadalupe. Su ropa está decorada  con círculos que representan al agua, atl en náhuatl. Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Danza de los Tecuanes de Olinala,
Guerrero, México. Su ropa está
decorada con círculos que representan
al agua, atl en náhuatl.
Vamos a observar que estas tradiciones prehispánicas se pueden encontrar hoy vivas en las peregrinaciones al cerro del Tepeyac, donde se encuentra la Basílica de Santa María de Guadalupe, lugar que menciona Sahagún.

Otra diosa, Xochipilli, es la patrona de las flores, la danza y la música. Una imagen de esta diosa expuesta en el Museo de Antropología de México, muestra a la deidad con el cuerpo cubierto de flores y elementos vegetales. Al igual que Xochipilli, la ropa que cubre el cuerpo de la Virgen de Guadalupe se encuentra decorada con flores.

Las flores son muy importantes en la peregrinación. Podemos destacar a las mujeres indígenas mazahuas que acuden cada año decoradas con flores a la basílica para ofrecer sus bailes. Estas comunidades mazahuas hacen sus ofrendas a la madre tierra colocando en sus tierras ramos de flores.

  Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com  El quetzal en la Reserva de la Biosfera El Triunfo  en la Sierra Madre de Chiapas. Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Quetzal.  Reserva de la Biosfera
El Triunfo, Sierra Madre, Chiapas
Según algunos autores la primera mención de la Virgen de Guadalupe aparece en el Códice Teotenantzin. En este, se habla de un monte en el que se adoraba a un ídolo llamado la madre de los dioses, en su lengua Theothenantzi


Otra de las tradiciones prehispánicas que encontramos vivas en esta celebración son las danzas de los jaguares del estado de Guerrero, en México. Para los mesoamericanos el jaguar y el mecate eran símbolos de poder y representaban a los linajes de los gobernantes. Al jaguar también se le asociaba con el nahualismo, conocido como chamanismo. En Mesoamérica se creía que cada persona tenía un espíritu animal que actuaba como su protector. Por esto se pensaba que el jaguar podía ser un lazo de comunicación con los ancestros y los seres sobrenaturales.
 
Por ejemplo, en el grupo Tonantzin de Olinala, del estado de Guerrero, existe la Danza de los Tecuanes, o danza de los jaguares. En estos rituales, los danzantes bailan llevando máscaras de jaguares y sosteniendo mecates con sus trajes decorados con el símbolo atl, que representa al agua en el idioma náhuatl.

También se ofrecen a la Virgen de Guadalupe danzas relacionadas con el quetzal, una de las especies de aves más apreciadas por los mesoamericanos y que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Quetzalines de Tacopan, Atempan, Estado Puebla, México. Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Quetzalines de Tacopan, Atempan, Estado Puebla, México
Sobre el quetzal, Sahagún menciona en sus crónicas: Las plumas que cría en la cola se llaman quetzalli; son muy verdes y resplandecientes; son anchas como unas hojas de espadañas. Dobleganse cuando las toca el aire, resplandecen muy hermosamente... Habitan estas aves en la provincia que se llama Tecolotlan, que es hazia Honduras o cerca. Viven en las arboledas y hazen su nido en los árboles para críar sus hijos.

No solo existía un ave con estas características sino que Sahagún también dice que: Hay otra culebra que se llama quetzalcóatl. Hay muchas de ellas en la tierra caliente de Totonacapan. Es mediana; es del tamaño de las culebras del agua, o casi. Llámase quetzalcóatl porque cría plumas de la misma manera de la pluma rica que se llama quetzalli...

Sobre el dios Ehecatl-Quetzalcoatl dice Sahagún: "Esta gente atribuía el viento a un dios que llamavan Quetzalcóatl, bien casi como dios de los vientos. Sopla el viento de cuatro partes del mundo por mandamiento de este dios..." Otro de sus textos menciona: "...un rey llamado Quetzalcóatl, gran nigromántico y inventor de la nigromancia, y la dexó a sus descendientes, y hoy día la usan..." Este dios, Kukulkán para los mayas, es el dios creador de la humanidad para los mexicas.

La "S" olmeca decora la capa de un danzante.  Danzantes de Santiago de Monteblanco, VeracruzPueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
"S" olmeca en la capa de un 
danzante de Santiago de Monteblanco
Veracruz
Otro de los símbolos prehispánicos que más podemos encontrar en las vestimentas de los danzantes que acuden a la peregrinación al Tepeyac es la "S" olmeca. Este símbolo, presente en toda mesoamérica, aparece asociado en Chalcatzingo, Morelos, a la nube, a la lluvia, al cerro, al agua que corre, a la cueva e incluso llega a confundirse con una serpiente enroscada.

En los mitos nahuas, esta "S" olmeca, aparece en una escultura de un ser antropomorfo de piernas dobladas. En estos mitos a estos seres antropomorfos se los relaciona con los gigantes de piernas deformes que vivieron en eras o soles anteriores a los del hombre. En la actualidad existe la creencia de que estos seres viven en los cerros o las cuevas.

Esta figura es conocida como voluta doble o voluta compuesta, por lo que puede verse como la contraposición de dos espirales. En los códices aparece representando a la palabra y al aliento.

Otros de los muchos tipos de danzantes que encontramos en la Basílica de Guadalupe son los hombres vestidos de mujer. En la cultura prehispánica mesoamericana había un gran respeto hacía las preferencias sexuales. La homosexualidad y el travestismo no estaban mal vistos por la sociedad y eran plenamente aceptados. Fue con la llegada de los europeos que llegó la intolerancia hacia ese tipo de personas.

Viejito. Danza de los Santiagos.  Chocamán, Veracruz, México. Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Viejito. Danza de los Santiagos.
Chocamán, Veracruz, México
Un ejemplo vivo de esta tolerancia lo encontramos en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, al sur de México. En donde hay hombres que cumplen el papel de las mujeres en la sociedad. Son conocidos como los Muxes, término que proviene de la palabra mujer.

La deidad creadora de todos los dioses y el más importante para los mesoamericanos era el dios del fuego y del sol, Huehuetéotl, palabra que viene de las raices huehuetl, que significa viejo, y teotl, divino o sagrado. Se le representa como un un viejito.

Se dice que Huehuetéotl ...calienta a los que tienen frío, que guisa las viandas, que transforma el agua salada en sal, la miel líquida en espesa, la madera en carbón, la piedra en cal, el agua del temaxcal en vapor...También se debe a él el crecimiento de los niños... Una de las características de este dios era su poder de transformación, el cual debe ser entendido por un proceso de muerte por el fuego, visible o invisible, viaje al Mictlán y resurrección con una naturaleza distinta.

Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Santa María de Guadalupe Original
Observamos que la imagen original de Santa María de Guadalupe está rodeada de un halo con rayos de fuego. ¿Se trata quizá de los rayos del sol y del fuego del dios Huehuetéotl? Sin duda, aunque no necesariamente acertada, es una idea interesante.

Otra de las deidades presente en los danzantes de la Basílica de Guadalupe es Tezcatlipoca, que significa el espejo que humea. Esta deidad lleva puesto un espejo en lugar del pie, se le consideraba el dios supremo, estaba en todas partes y regalaba bienes y luego los quitaba. Era también el dios de la dualidad, de lo positivo y de lo negativo, del día y de la noche, lo frio y lo caliente, etc.

Sahagún relata: Hazían en este lugar gran fiesta a honra del dios que llamavan Telpuchtli, que es Tezcatlipuca. Y como a los predicadores oyeron dezir que San Juan Evangelista fue virgen, y el tal en su lengua se llama telpuchtli, tomaron ocasión de hazer aquella fiesta como la solían hazer antiguamente paliada debaxo del nombre de San Juan Telpuchtli...Ya tenían Tonantzin y a Tocitzin y al Telpuchtli, que esteriormente suena o les ha hecho sonar a Sancta María y a Sancta Ana y a San Juan Evangelista o Baptista.

Vemos como ejemplo, que en la Danza de los Sobilleros de Veracruz los danzantes decoran sus tocados con espejos. De nuevo encontramos una raíz prehispánica en estas costumbres.

Pueblos Antiguos. Antropología, arqueología, historia, mitología y tradiciones del mundo. Foto: www.chicosanchez.com
Danzante con espejos al dios Tezcatlipoca
que significa el espejo que humea
Nuevamente, Sahagún relata: El séptimo agüero fue que los pescadores o cazadores del agua tomaron en sus redes un ave del tamaño y color de una grulla, la cual tenía en medio de la cabeza un espejo; esta ave fue nunca vista, y assi lo tuvieron por milagro. Y luego la llevaron a Motecuçoma, que estava en su palacio, en una sala que llaman Tlillan Calmécac. Esto era después de mediodía. Y Motecuçoma miró al ave y miró al espejo que tenía en la cabeza, el cual era redondo y muy polido, y mirando en él vio las estrellas del cielo, los Mastelejos que ellos llaman mamalhoaztli.

Este texto que cuenta uno de los presagios que precedieron a la llegada de los españoles continúa: Y Motecuçoma espantose de esto, y apartó la vista, haziendo semblante de espantado; y tornando a mirar al espejo que estava en la cabeça del ave, vio en él gente de a cavallo, que venían todos juntos en gran tropel, todos armados, y viendo esto se espantó más. Esta profecía anunciaría al gobernante mexica la llegada de los españoles.




Para terminar compartimos un audiovisual realizado con imágenes y sonidos registrados en la peregrinación de Santa María de Guadalupe en el cerro del Tepeyac. 

Fuentes
Basílica de Santa María de Guadalupe.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
MéxicoMuseo Nacional de Antropologia. Mexico
Historia General de las Cosas de la Nueva España. 
Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Aut. Juan Carlos Guadalajara. Ediciones Larousse.
The conquered women of Cacaxtla. Aut. Sharise D. McCafferty and Geoffrey G. McCafferty. Brown University, USA.
http://cronistadepapantla.com 
"El simbolismo del jaguar en el suroeste de Mesoamérica". Aut. Javier Urcid Serrano. 
Testimonios. Auts. Ernesto de la Torre Villar y R. Navarro de Anda.
El códice de Teotenantzin y las imágenes prehispánicas de la Sierra de Guadalupe.Aut. L. López Lujan y Xavier Noguez.
Mesoamérica a través del tiempo. Ed. Palabra de Clío.
Marinella Miano Borruso. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 
El dios enmascarado de fuego. Aut. Alfredo López Austin
www.cdi.gob.mx
Arqueología Mexicana.
www.mesoweb.com

Autores: Blanca Adriana Camacho y Chico Sánchez